El Dibujo como Lenguaje en los Croquis Panorámicos elaborados durante la Guerra Civil Española
DOI:
https://doi.org/10.26375/disegno.16.2025.12Parole chiave:
paisaje, expresión gráfica, Guerra Civil Española, territorio, corografíasAbstract
El artículo se centra en el análisis de los croquis panorámicos trazados durante la Guerra Civil Española en Aragón. Estos croquis son dibujos en perspectiva que representan el paisaje del frente de guerra tal como lo percibieron los combatientes desde posiciones estratégicas a ambos lados de la línea de contacto. Se trata de documentos gráficos de formato alargado y, generalmente, de grandes dimensiones, elaborados por especialistas integrados en las tropas españolas e italianas participantes.
Estos croquis forman parte del material cartográfico necesario para el estudio minucioso del terreno donde se desarrollaban las acciones bélicas. El estancamiento del frente en Aragón durante un largo periodo permitió delinear con precisión los perfiles del relieve y ubicar en ellos posiciones, trincheras y fortificaciones. Los croquis servían como un medio de comunicación entre el emisor
del mensaje, el dibujante, y el receptor, quien proyectaba operaciones sobre el territorio.
Se evalúa la calidad técnica de los documentos y la validez del mensaje transmitido. Se valora la capacidad de los autores para expresar la complejidad del territorio mediante el lenguaje del dibujo. Se indaga entre las líneas para identificar las fases de su elaboración y sus características. Además, se analizan los procedimientos de cálculo, las técnicas gráficas utilizadas y los métodos
disponibles para obtener duplicados.
Riferimenti bibliografici
Barbadillo, P. (1999). Dibujar. Aprender y pensar. Aprender a pensar. San Lorenzo del Campo Grande: Ediciones Arquna.
Ching, F.D.K., Juroszek, S.P. (2007). Dibujo y proyecto. Barcelona: Gustavo Gili.
Elía-García, S., Ruiz-Varona, A., Temes-Cordovez, R. (2023). Líneas en el frente. El dibujo como arma durante la Guerra Civil Española en Aragón. En EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, N. 28(49), pp. 120-137. <https://doi.org/10.4995/ega.2023.19410> (accessed 28 May 2025).
Gómez de Salazar, F. (1911). Principios y reglas fundamentales de perspectiva lineal. Toledo: Academia de Infantería e Instituto Geográfico y Estadístico.
González de la Vera, L. (1912). El croquis panorámico: aplicaciones militares del dibujo de paisaje. Burgos: Imprenta Marcelino Miguel.
González Presencio, M. (1992). Fórmulas en figuración. Sobre la percepción y representación de las formas. En J. Lorda Iñarra, I. Jiménez Caballero (Eds.). El arte como oficio. VIII Seminario Artes Plásticas Nestlé, pp. 89-90. Pamplona: Universidad de Navarra.
Jiménez Caballero, I. (1992). El medio de la creatividad: el dibujo. En J. Lorda Iñarra, I. Jiménez Caballero (Eds.). El arte como oficio. VIII Seminario Artes Plásticas Nestlé, p. 18. Pamplona: Universidad de Navarra.
Maldonado, J.M. (2007). El Frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936-1938). Zaragoza: Mira editores.
Nadal, F., Urteaga, L. (2013). Mapas y cartógrafos en la Guerra Civil española (1936-1939). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.
Panofsky, E. (1999). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets. [First ed. Die Perspektivw als “symbolische Form”. Leipzig-Berlin 1927].
Prats, F. (1937). Conocimientos topográficos para campaña. Madrid: Defensa Nacional.
Seguí de la Riva, J. (1993). Anotaciones acerca del dibujo en la Arquitectura. In EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, No. 1, pp. 5–14. <https://cartotecadigital.icgc.cat> (accessed 28 May 2025).
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 diségno

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.