Representar lo invisible. El Plan Integral del paisaje arquitectónico y cultural de Maní, Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.26375/disegno.15.2024.26Parole chiave:
paisaje colonial, paisaje maya, memoria cultural, Maní, Plan IntegralAbstract
Para que un lugar se identifique como paisaje, primero hay una decisión personal para diferenciarlo como un elemento de valor; después se produce un necesario proceso de argumentación transversal de su intensidad paisajística para, por último, difundirse esclarecido y accesible. No obstante, en muchas ocasiones, lo que resulta realmente necesario es un método de visibilidad, de representación de paisajes desdibujados o inadvertidos, que no consiste tanto en contemplar el medio físico, sino en entender la memoria cultural y colectiva que guardan. En esta dirección, se presenta el caso del Plan Integral de puesta en valor del paisaje de Maní en Yucatán (México) como ejemplo en el que su interpretación gráfica es una herramienta clave para rescatar y conservar su patrimonio cultural. La antigua ciudad colonial, y anterior centro ceremonial maya, ha llegado a nuestros días como un espacio confuso de memorias superpuestas e ininteligibles. El Plan -elaborado a distancia intercontinental, sin documentación gráfica previa y afectado por las restricciones de la pandemia de COVID-19- plantea definir la ciudad desde una visión personal y mediante dife- rentes sistemas de representación y escalas para ofrecer una lectura sintética y comprensible del conjunto. Por ello, en este caso la elección de un método elocuente de interpretación gráfica de la arquitectura, el paisaje y el territorio se convierte en el instrumento más eficaz de divulgación patrimonial ahora culturalmente accesible.
Riferimenti bibliografici
Aníbarro, M.Á. (Ed.). (2017). Fisionomías del paisaje: un diálogo interdisciplinar. Madrid: Editorial Rueda.
Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. In Estudios Agrarios, No. 41, Vol. 15, pp. 93-123.
Ballester, J.M. (2017). Del patrimonio al paisaje: el Convenio Europeo del paisaje y el programa del Valle del Nansa. In M.Á. Aníbarro (Ed.). Fisionomías del paisaje: un diálogo interdisciplinary, pp. 107-118. Madrid: Editorial Rueda.
Baños Ramírez, O. (2003). Hamaca y cambio social en Yucatán. In Revista Mexicana del Caribe, No. 15, Vol. 8, pp. 169-214.
Borges, J.L. (1992). Obras completas 1941-1960. Barcelona: Círculo de Lectores.
De Landa, F.D. (2001). Relación de las cosas de Yucatán. México: Dante.
Chico, P. (2000). Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de Yucatán durante los siglos XVI y XVII. La metodología de la investigación histórica de la arquitectura y el urbanismo en un caso de estudio. PhD thesis in Urban Planning, director C. Chanfón Olmos. Facultad de Arquitectura, National Autonomous University of Mexico (UNAM).
Gendrop, P., Villalobos, A. (2012). Ciudades mesoamericanas y acropolis artificiales. In Bitácora Arquitectura, No. 1, pp. 5-11.
Gerhard, P. (1991). La frontera sureste de la Nueva España. México: National Autonomous University of Mexico (UNAM).
Klee, P. (2013). Creative Confession and other Writings. Tate Publishing [First ed. Schöpferische Konfession, Berlin: Erich Reiß Verlag 1920].
Kubler, G., Gasparini, G., Gil-Bermejo, J., Buschiazzo, M.J., Tierno, E., Guarda, G., Borah, W., Ricard, R., Nicolini, A., Stanislawski, D. (2014). La ciudad Colonial del Nuevo Mundo: formas y sentidos II. República Dominicana: Cielonaranja.
Lapayese, C. (2008). Acciones culturales en el paisaje. Dimensiones de la memoria. In 4th European Symposium on Research in Architecture and Urban Design, EURAU’08. Madrid 16-19 January 2008, pp. 87-91. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid.
Lázaro San José, L.M. (2023). El recorrido como estrategia de intervención proyectual en Paisajes Patrimoniales. In Constelaciones, No. 11, pp. 283-289.
Loveland Roys, R. (1957). The Political Geography of the Yucatan Maya. Washington: Carnegie Institution of Washington.
Médiz Bolio, A. (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel. México: Secreataría de Educación Pública.
Okoshi Harada T. (2012). El cúuchcabal de los Xiu: análisis de su formación y consolidación. In New World Archaeology, Vol. 4, pp. 231-250.
Prada Llorente, E.I. (2012 January). Paisaje, lugar e identidad. El Blog de José Fariña. <http://elblogdefarina.blogspot.com.es/2012/01/paisaje-lugar- e-identidad.html> (Accessed 21Jenuary 2024).
Quezada, S. (2001). Breve historia de Yucatán. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Breves, Historias de los Estados de la República Mexicana. México: EFE, El College of Mexico.
Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) (2024). <http://www.sefoet.yucatan.gob.mx/secciones/ver/mani> (accessed 11 September 2024).
Suárez, M.G. (2014). El convento de Maní, Yucatán, en 1588. In Boletín De Monumentos Históricos, No. 31, pp. 78-92.
<https://fomentoculturalbanamex.org/> (accessed 23 November 2023).
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 diségno
TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.